23/12/08

Entrevista a Idoia Elia







Idoia trabaja en el albergue de caritas en Pamplona. En este lugar se atiende a hombres sin recursos durante 5 días, excepto en casos escepcionales que se alarga el periodo unos días. Durante estos días les proprcionan las necesidades básicas. se trata de una gestión y titulación privada llevada por cáritas.

El origen de los albergues está en cuando España era un país agrario y se empezó a industrializar, y con ello aumentaron las desigualdades sociales. Así aparecieron estos centros de acogida, muy exclusivo de españa.

Se trata de un servicio existencial, cuyo único requisito es ser mayor de edad. Durante esos 5 días estas personas reciben un servicio existencial. dependiendo de la situación de cada persona y de sus problemas, este periodo se puede alargar unos días, como por ejemplo por problemas de salud graves.

Las principales causas que llevan a estas personas a esta situación son la ruptura familiar y que se trata de un mundo agrario, en el cual la mano de obra no es cualificada, y en muchos casos son inmigrantes los cuales no pueden acceder a muchos trabajos.

Son hombres de toda España, hay algunos que hacen una ruta por los distintos albergues de todo el país, es un hábito de vida. El problema es que al no estar empadronados no gozan de las ayudas de la comunidad.

Hay capacidad para 42 personas. Consta de 3 espacios y cada cama esta separada por unos muretes que le dotan de privacidad.

En este albergue les proporcionan distintas ayudas, y entre ellas les proporcionan un trabajo ocasinal en un taller ocupacional, y el dinero que ganan lo pueden emplear en lo que quieran, generalmente en el transpote a otra ciudad.

15/12/08

Entrevista a Alejandro Delgado





Nacido en Pamplona, Alejandro tiene 20 años y estudia 2º de arquitectura en la Universidad de Navarra. Tiene 3 hermanos: Andrea (22años), Javier(14) y Oksana(9). Y se describe a sí mismo como una persona optimista e inquieta.


-¿ por qué arquitectura?

Me apasiona desde siempre, toda ella, tanto la parte práctica como la creativa .Siempre he sabido que quería estudiar arquitectura. Me parece que es una carrera muy completa. Aunque hay que dedicarle mucho tiempo.


-con tanto estudio, ¿ya tienes tiempo para divertirte?

sí, claro. Me encanta salir con mis amigos a donde sea, la cuestión es estar con ellos. Además me encanta conocer gente, de hecho por esa razón trabajo en el "Foster Hollywood" , así puedo conocer gente de mi edad, y así mismo desconectar un poco de los estudios.


- y en tu tiempo libre, ¿a qué lo dedicas?

hago cualquier cosa, me gusta aprovechar el tiempo al máximo. No me gusta perder el tiempo. Además disfruto con lo que hago, con cualquier cosa. Soy bastante optimista, me gusta mirar el lado positivo de las cosas. No necesito hacer gran cosa para disfrutar y pasarmelo bien.


- ¿ algún plan en mente?

No, simplemente seguir con mi vida de siempre. Aunque en un futuro me gustaría participar en el Proyecto Guatemala, y ayudar en lo que pueda, ya que la situación allí es muy complicada.

Entrevista a Joaquín Lorda Iñarra



Profesor de Historia de la Arquitectura I y II, e Historia de la Construcción.




Nacido en Pamplona, estudió la carrera de Arquitectura Superior en la Universidad de Navarra, titulándose en 1979 y doctorado en 1991 con una tesis sobre el pensamiento sobre el arte del teórico y crítico Ernst Hans Gombrich, posteriormente publicada.




Se dedica exclusivamente a la enseñanza y la investigación, aunque ha colaborado en algunas obras singulares como la estructuración y decoración de la Capilla Mayor de la catedral de Pamplona y la terminación y ornamentación de San Salvador de El Salvador.


-¿Cómo llegó usted a la Escuela?
Siempre he pensado hacer arquitectura y al ser de Pamplona, esa fue mi elección; aunque nunca había estado dentro de la Escuela.
-¿ por qué decidió de dicarse a la docencia y la investigación en vez de trabajar en un estudio?
Siempre había pensado hacer esto. En la carrera aprendí la arquitectura contemporánea, pero no me interesaba. Lo que verdaderamente despertaba mi interés era la arquitectura anterior.
-¿Cree fundamental la enseñanza de la historia de la arquitectura tanto en el ámbito profesional como personal?
Es una cuestión de adjetivos cualificativos. Me parece interesante, saber de los edificios y como son, saber historia en general. El saber porqué son así y no de otra manera. Porque el diseño está donde está, porque es como un barco que marcha sin saber por donde, sólo avanza.
-entonces, ¿cómo se podría compaginar la historia con el mundo actual?
El diseño contemporáneo, actual no tiene el encanto de la antigüedad. Son distintas expresiones más que formas concretas. Es curioso como cambian los objetos, el teléfono, el tren, juzgamos según el objeto anterior.
-Usted posee una gran cantidad de libros, ¿los ha leído todos?
No, no creo que posea muchos. Los ojeo, miro imágenes antiguas,... Gran cantidad de ellos los he dado a la biblioteca.
-ese entusiasmo por el saber,¿ es lo qué le lleva a querer transmitirlo a generaciones futuras?
El entusiasmo lo causan los objetos bellos, en este caso los edificios, la escala sobrehumana, no el saber. Según uno se hace mayor, se da cuenta que lo único que merece la pena es enseñar lo que uno sabe.
-¿alguna anécdota curiosa o algún momento en especial que recuerde de sus años como profesor de la Escuela?
No con especial transcendencia, igual es que no le doi importancia. Mi vida es muy normal. Lo que no es normal es ver cosas hermosas continuamente.
- sus clases están plagadas de dibujos, ¿qué papel cree usted que juega en la arquitectura?
Es muy fácil de introducir, es difícil darse cuenta de las cosas dibujadas en alzado, planta,... Si el arquitecto nos pidiera valorar su obra, tendríamos que ver el dibujo, lo demás es ajeno a él; así como, el edificio sigue siendo valorado, el diseño, no los golpes del cantero. Es como un dibujo petrificado , es decir, lo que no se puede dibujar no es arquitectura. Te haces la idea de como son las cosas cuando las dibujas, cuando rescatas sus formas.
-¿Tiene algún proyecto futuro? ¿algo qué le gustaría hacer?
Terminar dos manuales de arquitectura clásica y española. Las oportunidades que tengo no podrían se mayores, no puedo aspirar a más. Si tuviera la oportunidad podría cambiar la manera de ser, de muchas cosas, menos de las cosas que hago.










14/12/08

Bodegas Otazua



















Esta práctica fue una visita guiada a las bodegas de Otazua, en las que nos mostraron las diferentes zonas de la bodega, y nos contaron su historia, y la calidad de su vino. Tras la visita nos mostraron como se cata un vino; toda una explosión de sentidos.


13/12/08

Laszlo Moholy-Nagy


László Moholy-Nagy nació el 28 de julio de 1895 en Hungría, concretamente en la ciudad de Bácsborsod, y falleció el 24 de noviembre de 1946) en la ciudad americana de Chicago .Aunque su verdadera pasión fue la pintura, hoy en día es recordado como uno de los mejores fotógrafos de los años 20, pionero en este campo. También fue profesor en la escuela Bauhaus.
La I Guerra Mundial estalló mientras Moholy-Nagy desarrollaba sus estudios de jurista, y hubo de abandonarlos para alistarse en el ejército de su país. Durante los años que duró el conflicto bélico, empezó a dar sus primeros pasos artísticos, con algunos trabajos enfocados en dibujos a la tiza y a la tinta china. Una vez terminó la I Guerra Mundial, abandonó sus estudios de Derecho y se dedicó por completo al arte.



En 1920 se instaló en Berlín. Allí conoció a la que en un futuro se convertiría en su esposa, Lucia Schulz. La pareja experimentó al máximo la fotografía y realizaron interesantes fotogramas, los cuales datan de 1922 y alcanzaron la fama.
Un año más tarde,la escuela Bauhaus elige a Moholy-Nagy para que se haga cargo del taller de trabajos de Metal. Posteriormente, el director del curso, Johannes Itten, abandonó la escuela y Moholy-Nagy ocupó su cargo. En este periodo se volcó en el estudio de los efectos de equilibrio y presión de los materiales y se convirtió en el precursor de la fotografía Bauhaus.

Su publicación “Pintura, Fotografía, Film”, aparecida en 1925, constituye el octavo volumen de los “Libros de la Bauhaus” y es uno de los principales pilares de la fotografía. En este volumen, Moholy-Nagy establecía una relación entre la pintura y la fotografía. El artista clasificaba la pintura como un medio para dar forma al color, mientras que la fotografía servía de instrumento de investigación y la exposición del fenómeno luz.
Asimismo, Moholy-Nagy trabajó en un Modulador Espacio Temporal, que consiste en una serie de formas que producen efectos de luces y sombras. Por medio de un motor, en este método se realiza una asociación de formas de diferentes materiales, que son iluminadas para que provoque un efecto de sombreado concreto. Moholy-Nagy hace chocar estas formas a través de un movimiento continuo. Este trabajo repercutió decisivamente en su vinculación con la escultura y con las investigaciones fotográficas del momento.
La búsqueda de sombras distintas y de tintineo de Moholy-Nagy supuso una gran innovación en el terreno del Modulador Espacio Temporal, ya que Alexander Rodchenko había trabajado previamente con un modulador en el que sólo se buscaban sombras.

En el año 1937, Moholy-Nagy emigró hacia Chicago donde se puso al frente de una escuela de diseño a la que llamó "Nuevo Bauhaus". Pero la iniciativa no próspero y Moholy-Nagy cerró las puertas de su escuela sólo un año más tarde. Aún así, un par de años después, con su espíritu artístico todavía vivo, el artista húngaro fundó otra escuela, esta vez en colaboración con otros artistas.
Moholy-Nagy murió de leucemia en Chicago el 24 de noviembre de 1946.



Para terminar, quiero añadir que he elegido este fotógrafo porque me parece muy interesante su trabajo y porque intenta ir más allá de la fotografía convencional. Es decir, con una fotografía muy sencilla, incluso abstracta, consigue dotarla de una gran belleza y fuerza, sobretodo con el juego de luz y sombras que produce un contraste muy llamativo.

























































































10/12/08

Bodegón










































































En estas fotos he querido representar como la luz incide y transforma un mismo objeto, dando lugar a un contraste de luz y sombras.















26/11/08





Entrevista a Anette Marquardt:





Tiene 24 años y vive en Tübingen (Alemania), aunque actualmente se encuentra en Navarra de erasmus. Estudia las ciencia de los medios y la filosofía .





-¿por qué escogiste España para venirte de erasmus?


porque quiero aprender español. Me gusta el español, quizás me gustaría trabajar en un país hispano-parlante, aunque he de admitir que mi intención era ir a latinoamérica, pero no había plazas. Además, quiero viajar, y para ello es necesario hablar idiomas.





- ¿qué diferencias ves con Alemania?¿ es muy diferente la vida allí?¿las costumbres?


Pamplona es muy limpio. En Alemania tenemos más diversidad de gente,... aquí las casas son iguales, allí la gente quiere tener una casa diferente; la moda es diferente , aquí todo el mundo viste igual, de Zara, allí todo el mundo quiere ser diferente.


En cuanto a las costumbres, al principio me costaba acostumbrarme al horario de las comidas, pero ahora como a las 3. también me ha costado acostumbrarme a la siesta, todo está cerrado.






-¿qué aspectos de nuestra vida/costumbres te parecen más curiosos?


todo el mundo está en los bares. Mis padres nunca van a un bar. La gente joven sale por la noche, pero no durante el día. La gente sale a la naturaleza, sobretodo si hace un buen día.

Otro aspecto que me sorprende es la marcada diferencia entre hombres y mujeres, es decir, la imagen de la mujer es con zapatos de tacón,... y entre los hombres está mal visto hacer cosas de mujer.



-¿cuál es el mejor recuerdo que te llevas de aquí?

la amistad con los otros estudiantes de erasmus, que son como una gran familia.



- llevas ya más de 3 meses aquí, echarás de menos tu familia, amigos,...

sí, sobretodo hecho de menos a mis amigos y compañeros de piso.



-¿desearás volver algún día?

sí, claro.



- Muy bien. Y para terminar, ¿algo que añadir?

No.